Cera de abeja
Abejas, floración y cera de abeja
La ceras de abejas es producida por las abejas melíferas y ellas las utilizan para la construcción de paneles. Ya en el Antiguo Egipto, la cera se utilizaba para fines técnicos, pero también para culto y rituales.
Es casi imposible imaginar la economía moderna sin cera de abeja. Se trata de una materia prima natural versátil y solicitada que se utiliza en los sectores de la salud, los cosméticos, la fabricación de envases y en la industria alimentaria. Por supuesto, el consumo de cera también es muy alto en la apicultura ya que es el material para la construcción de la propia casa de las abejas. Los paneles hexagonales con su fragancia de miel nos recuerdan a la imagen de cristales. Sirven como lugar para el nacimiento, la vida, el trabajo y también como espacio de almacenamiento de la miel y el polen.
Producción
La producción tiene lugar durante la primavera, de abril a junio, cuando hay abundante oferta de néctar. Se puede llegar a producir varios paneles en una semana. En un granja de miel, durante el proceso de fabricación se inserta una hoja de cera de abeja prefabricada de 1mm de espesor en la colmena. El color original de la cera de las placas de cera es blanco. La coloración amarilla se produce mediante la captación de un ingrediente del polen de las flores, el aceite de polen, que contiene la carotina como colorante natural. Para la producción de cera de abejas cuelgan unas al lado de otras en forma de racimos. De las glándulas de cera de las abejas emanan de sus escamas ventrales entorno a 0,80 mg de cera.
Esto significa que para producir un kilo de cera de abeja se necesita 1,25 millones de estas plaquetas. Antes de que la cera llegue al comercio, se limpia y se blanquea para obtener una cera blanca.
La cera de abeja de AURO es pura, sin blanqueantes, lisa y de las mejores procedencias, con bajo control de residuos. La utilizamos en jabones de cera de abeja suavemente saponificado para la limpieza, cuidado y mantenimiento.
Este jabón no solo tiene características de surfactante débil, sino que es buen emulgente y ayuda a mantener los ingredientes de un producto en una emulsión estable. Además, la película fina de cera de abeja que se forma después de la aplicación y la reneutralización parcial tiene un efecto antiestático sobre la superficie a mantener.
La cera de abeja la podemos encontrar en los siguientes productos:
Aceite de jojoba
La planta de jojoba es un arbusto de hoja perenne, de crecimiento silvestre que alcanza su edad en varios cientos de años y se origina desde Desierto de Sonora en una región de la baja California, en Méjico. Las raíces son particularmente penetrantes en el suelo, hasta seis metros de profundidad puede alcanzar. Con esta estrategia de supervivencia, la planta también asegura que el desierto no se seque. Los investigadores se benefician de estas y otras características usando jojoba en productos que regulan el alto grado de humedad. El aceite de jojoba no es en realidad un aceite vegetal sino una cera. Sin embargo, se obtiene de forma líquida a temperatura ambiente.La planta robusta tiene un factor de protección solar de 3 a 4 y por lo tanto se utiliza a menudo como material de base para los protectores solares.
Debido a sus propiedades positivas, también se utilizan en cosméticos caseros. Tiene una estabilidad de oxidación particularmente alta que contribuye a la estabilización de las mezclas de aceite, aumenta la elasticidad de la piel y la protege de manera de manera confiable y duradera la pérdida de humedad. También hay que destacar que la cera de jojoba es un sustituto de alto grado de la cera blanca que viene del esperma de ballena, una práctica prohibida hoy en día.
El aceite también se utiliza en aplicaciones industriales, p.ej. como material de base para lubricantes en instrumentos de precisión o como materia prima en ceras de cuidado para muebles o abrillantadores de automóviles. En AURO, también usamos la cera vegetal similar al aceite en productos de cuidado y mantenimiento.
Hay plantas masculinas con las flores amarillas, llamativas y las plantas femeninas con las flores blancas algo más ordinarias. Entre tres y seis meses más tarde de la polinización por viento o insectos, los frutos han madurado y se abren. Contienen unas semillas, en forma de aceitunas con una cera preciosa.
Al igual que las avellanas, las semillas de jojoba se pueden mezclar en los cereales de desayuno o incluso preparar un sustituto para el café.
Aceite de limón
El aceite de limón nos aporta luminosidad y frescura
El aceite etéreo amarillento con el olor distintivo a fruta cítrica es el extracto de la fruta del limonero.
Originariamente el limón es nativo del norte de India, el limón hoy en día se puede encontrar en muchas regiones cálidas de todo el mundo.
La fruta pertenece a la familia de árboles de hoja perenne que están equipados con espinas y pueden llegar hasta los seis metros de altura. Es una característica muy especial que pueden florecer todo el año y dar frutos al mismo tiempo. Esto permite hasta cuatro cosechas al año. Las grandes flores del limonero son blancas, a veces tienen puntas violetas.
Posee un aroma totalmente familiar a todos con tonalidad refrescante, limpia y tonificante muy parecido al olor del fruto fresco.
El aceite esencial de limón se extrae de la cáscara del limón por presión en frío.
El aceite más precioso del limón viene de Sicilia porque tiene más del 4% del ingrediente vital citral. Para 1 litro de aceite etéreo, se necesitan aproximadamente 3.000 limones.
Aceite de cembra
El rey de los Alpes
Hay muchas formas de denominar esta especie de árbol que crece en las regiones de alta montaña: Pino Cembra, Pino Suizo para nombrar algunos. El árbol pertenece a la familia de los pináceos y es originario de los Alpes y Cárpatos. Estos siempre verdes pueden llegar a alcanzar los 1000 años y una altura de hasta 25 metros. Las agujas siempre aparecen en racimos de cinco brotes cortos. Su longevidad se debe a su resistencia al a menudo duro clima de las altas montañas, de ahí su nombre de “reina de los Alpes”.
La extracción de un aceite excelente
El árbol crece en las soleadas altitudes, su lento crecimiento le provee de suficiente producción de sus ingredientes esenciales. El preciado aceite se extrae mediante destilación por arrastre de vapore de agua, una técnica utilizada hace cientos de años. Solo las sobras de la producción de maderera, ramas, agujas…se usan para este fin. Los residuos de la destilación se utilizan para el calentamiento del propio proceso de destilación de modo que la producción cierra el ciclo y la obtención del preciado producto resultante sin la necesidad de usar combustibles fósiles.
Su uso en AURO
Auro utiliza este suave aceite para el pulimento de muebles, ofreciéndoles un aspecto sedoso, con efecto antiestático y repelente de insectos.
Por cierto: El aceite de Cembra se utiliza también como remedio para catarros y como aceite revitalizante en tratamientos de aromaterapia.
Aceite de coco
SÍMBOLO DE EXOTISMO
Para mucha gente, el coco es un símbolo de exotismo, asociado a palmeras, a playas paradisíacas de arenas blancas y aguas turquesas y, a ser posible, un coctel servido en la mitad de un coco… Los residentes de la costa tropical tienen una visión más realista del cocotero es incluso una importante fuente de alimentación y la materia prima para mucha gente. Desde la hoja de la palmera hasta la piel del coco, apenas queda una parte de la planta sin ser aprovechada. En los países nativos, incluso al cocotero se le llama “árbol de la vida” o “el árbol de las miles de posibilidades”. El color del aceite es blanco o amarillo, huele fresco y suave, con una ligera esencia a coco. El árbol con nombre latín cocos nucifera originaria del archipiélago de Malasia donde se cultiva desde hace 3.000 a 4.000 años.
EXTRACCIÓN
El aceite es adecuado para el uso de jabones y velas. El alto contenido de ácido láurico hace que el aceite de coco sea un material base importante para los tensioactivos. Para ser procesadas, las semillas se deben limpiar y hacerlas aptas con el contenido de humedad adecuado. Si es necesario, la semilla se precalienta y se dosifica antes de entrar en el sinfín donde se prensa. El aceite pasa a través de un tamiz con mallas de diferentes tamaños y un embudo de acero inox adecuado para productos alimenticios. El aceite de coco, también llamado grasa de coco que utilizamos en AURO se obtiene a partir del coco seco que se cultivan en la agricultura orgánica certificada. Con la ayuda de soluciones alcalinas, se procesa para conseguir jabón de aceite de coco en nuestra propia planta de producción.
¿Sabías que?
El coco es una de las plantaciones más importantes del mundo. La producción anual es de 44.723.000 toneladas. Sobre el 8% de la demanda anual mundial se cubre con aceite de coco.
Aceite de lavanda
Mezcla entre la lavanda y espliego
El nombre botánico de la planta de lavanda es Provence Lavender, en latín es Lavandula Intermedia. Con una altura por encima de 80cm, tiene una posición especial dentro de la familia de las lavandas. La forma, un arbusto en forma de globo con numerosas flores malvas tienen un fuerte olor a alcanfor más fuerte que otras especies. Son más dulces pero menos suaves que la lavanda. Por otro lado, son mucho más robustas y tienen mayor rendimiento. No son necesarios más de 40kg de panícula de Lavandin para crear un kilo de aceite etéreo, sin embargo se necesitarían 150kg de una lavanda de crecimiento genuino para producir la misma cantidad de aceite. En la región de la Provenza, las ventajas económicas de la lavanda se han utilizado desde aproximadamente 1930 y juega un papel cada vez más importante en la región. El aceite apenas se utiliza en los componentes medicinales pero si es valorado para perfumes o fragancias ya que tienen el beneficio de aportar una sensación de bienestar armónico. La lavanda seca se utiliza con frecuencia en saquitos perfumados y el aceite sirve como sustancia aromática en los productos de limpieza, cuidado y mantenimiento.
Cultivo y uso
El periodo de flor es de Julio a Agosto. La planta no se reproduce por esporas, sino por esquejes. En AURO, utilizamos el aceite de lavanda (Lavandula Hybrida Oil) procedente del mediterráneo como esencia aromática. Se obtiene por destilación de vapor de agua.